Desde hace un tiempo la Dirección de Estadísticas de la Provincia junto a la División Nutrición del Programa Integrado de Salud vienen trabajando en la conformación de la cantidad mínima de energía que debería tener una familia tucumana (Canasta Básica Alimentaria) y con qué recursos se cubriría con el fin de fijar líneas de pobreza e indigencia, metodología que establece el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).
“Este procedimiento no habla de lo saludable que puede ser una alimentación. Nuestro asesoramiento apunta a los hábitos, disponibilidad y accesibilidad pensando que en Tucumán los ingresos no son iguales al resto de las provincias”, reflexionó Josefina Corso, referente de Nutrición del Sistema Provincial de Salud.
En ese sentido, la profesional indicó que “el costo lo releva el INDEC, en base al consumo diario que hace la población y la variación, en mayor o menor medida con otras regiones”.
A su vez aseguró que el Sistema de Salud cuenta con “educación alimentaria de manera transversal” ya que trabajan con los programas de enfermedades crónicas no transmisibles haciendo promoción de “alimentación saludable” y mantiene un importante rol con actividades en la sociedad donde hay una notoria promoción saludable y el menor consumo de sal. “Este años nos estamos incorporando al programa Salud más Escuela Mejor Futuro”, finalizó diciendo Corso.
Por su parte, Raul García, responsable de la Dirección de Estadísticas que pertenece a la Secretaría de Gestión y Planeamiento elogió el trabajo mancomunado que se viene realizando con el Ministerio de Salud en la materia, porque permite tener datos de la provincia.Durante el mes de diciembre del año pasado, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con respecto al mes de noviembre fue de 2,17% en Tucumán, mientras que la variación de la Canasta Básica Total (CBT) fue del 2,59%.